top of page
vd_edited.jpg

Monitoreo Urbano

Campus en que se desarrolla. 

Universidad de Valle de México Campus Querétaro

Desarrollo de un sistema de unidades de monitoreo urbano para el concepto de LIVING LABS, empleando redes de comunicación de baja potencia para condiciones de seguridad y mapas de ruido urbano: Modulo 1.

Investigadores Participantes.

 

Dr.  Marco Antonio Zamora Antuñano. 

 

Dr. Néstor Efrén Méndez Lozano.

Impacto en las necesidades del Plan de Desarrollo 2018-2014 

 

Este proyecto tiene impacto en el Sector de Economía Social y Solidaria ya que busca desarrollar investigación e impulsar la Vinculación entre el CONACYT y las Instituciones de Educación Superior para la solución de problemas sociales

Este proyecto es una etapa inicial en el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información. UVM Campus Querétaro cuenta con las capacidades necesarias para incursionar en el Campo de la Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información. El Estado de Querétaro se ha caracterizado en los últimos años por una dinámica de crecimiento en los diferentes Sectores Sociales y Económicos. Se ha caracterizado por desarrollar 4 Clúster de grab importancia e impacto en el desarrollo de México:

 

  • Clúster Aeronáutico

  • Clúster Automotriz

  • Clúster de Biotecnología

  • Clúster de Tecnologías de la Información

 

El Clúster de Tecnologías de la Información   ha cobrado una gran importancia en el desarrollo económico de Querétaro y del País, desde el año 2006 cuando inició actividades el Clúster de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Estado de Querétaro (inteQsoft) integrado en una primera etapa, por 6 empresas con el propósito de fortalecer las vocaciones del estado en las áreas aeroespacial, automotriz, telecomunicaciones, servicios de datos y procesos de manufactura. En la actualidad alberga a más de 2 mil 100 empresas y cerca de 250 universidades de todo el país. Una de las actividades más es la participación en la Estrategia Digital Nacional, construir un “México Digital”, en el que la tecnología y la innovación contribuyan a lograr las metas de desarrollo que tiene el país.

 

La UVM podrá tener una participación más activa en las actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación en el Campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación e impactará directamente en el empleo de sus egresados de Ingeniería en Sistemas Computacionales y el desarrollo del Estado de Querétaro y país.

tr.jpg

Objetivo.

Diseñar un sistema de monitoreo aplicando redes neuronales.

  • Reducir los conflictos entre particulares en casos de exceder el límite de ruido permitido por la norma NOM-081-semarnat-1994.

  • Incrementar la participación ciudadana como co-creadores del sistema desarrollado bajo el esquema de laboratorios vivientes que retroalimente al equipo de desarrollo con las problemáticas reales producto de la contaminación por ruido y eventos que requieren asistencia de servicios de emergencia.

  • Contar con alarmas inmediatas a servicios de emergencia con datos geo-referenciados de manera sin esperar la denuncia ciudadana.

 

Justificación.

El desarrollo del presente proyecto impulsa el desarrollo de  nuevas tecnologías que permitan a los miembros de una institución o comunidad, generar nuevas formas de organización colaborativa, que convierten a sus usuarios en ejecutores y destinatarios, a la par. En tanto las sociedades y organizaciones cuentan con mayor volumen de información disponible en tiempo real, su grado de actualización sobre nuevos datos y conocimientos es potencialmente mayor y, por tanto, puede demandar, debatir y criticar sobre una gama amplia de opciones. Se busca la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación e indagar la nueva Economía Digital.

 

Descripción.

El problema de ruido es cada vez más frecuente en las manchas urbanas, por poner un ejemplo, en la Ciudad de México se manifiesta en 2014 con tres mil 500 denuncias anuales ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial.  Son muy pocas las ciudades a nivel nacional (mercado meta) que tienen programas permanentes de medición de ruido urbano en zonas residenciales, escolares, de hospitales, de entretenimiento nocturno; pudiendo mencionar a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puerto Vallarta (estudio piloto), entre otras, con alcances limitados.

 

La presente propuesta está enfocada en el diseño y construcción de un sistema de estaciones urbanas de monitoreo consistente de Unidades Terminales Remotas (RTU) y Unidad Central (CU) para la detección e identificación de eventos sonoros que, por un lado, detonan situaciones de emergencia como los disparos de arma de fuego y los accidentes automovilísticos y, por otro, eventos violatorios a la NOM-081-semarnat-1994 que refiere a los límites máximos permitidos de ruido en zonas urbanas. Se contempla el diseño de las RTU basadas en un sistema mínimo basado en microprocesador ARM cortex A8 a 1GHz combinado con un DSP a 800MHz, un algoritmo de identificación y reconocimiento de los eventos sonoros antes mencionados a partir de Redes Neuronales Artificiales (ANN) y la técnica de reconocimiento temporal de patrones (TPR), un módulo de comunicaciones en la banda ISM basado en LoRaWAN, una red de área amplia de baja potencia (LPWAN) recientemente liberada en 2014 con aplicaciones potenciales hacia la transmisión de datos y protocolos en Internet de las Cosas (IoT). Así mismo, se considera la programación de una base de datos auxiliar para la obtención de un mapa de ruido urbano piloto de eventos sonoros en magnitud, número, unidad de tiempo y georreferenciación. Uno de los conceptos sobre los cuales se guiará el presente diseño será el de Laboratorios Vivientes (Living Labs) el cual favorecerá el trabajo colaborativo con el usuario como co-creador de las estaciones urbanas de monitoreo las distintas etapas del desarrollo del proyecto de innovación. Para esto, se desarrollará un portal Web, en el que lo usuarios afectados por ruido de centros de entretenimiento, arrancones, celebraciones particulares, accidentes automovilísticos y otros, podrán manifestar sus denuncias anónimas, opiniones y retroalimentación al sistema en las distintas etapas de desarrollo del sistema prototipo, permitiendo a los desarrolladores realizar los ajustes y calibraciones correspondientes.

 

Son dos, los principales problemas que ataca esta propuesta. Uno está relacionado con los problemas de contaminación por ruido y el otro, por eventos sonoros de detonan situaciones de emergencia.

 

El área de oportunidad de negocio surge de un análisis de los sistemas comerciales, patentes y artículos existentes y está alineada a la estrategia tecnológica de la empresa que desde 2010 desarrolla sistemas de telemetría para zonas urbanas. En México no se cuenta con un sistema de monitoreo urbano que identifique eventos sonoros que detonen situaciones de emergencias y los que existen en el mercado internacional, únicamente identifican disparos de arma de fuego.

gf.jpg
bottom of page