
Comunidades Pobres
Campus en que se desarrolla.
Universidad de Valle de México Campus Tuxtla
Aprovechamiento integral de los recursos naturales y mejora de la calidad de vida para el desarrollo sustentable de comunidades pobres y marginadas en Chiapas, México.
Investigadores Participantes.
Dr. Joel Moreira Acosta
M. C. Osbaldo García Ramos
M. C. Aldo Aguilar Castillejos
Dr. Neín Farrera Vázquez
Impacto en las necesidades del Plan de Desarrollo 2018-2014.
Impacta en prácticamente todos Sectores del Plan pero principalmente tiene relación con el sector energético, el de economía social y solidaria y salud.
Objetivo.
Contribuir al desarrollo integral de una red de comunidades caracterizada por alta marginación y pobreza, mediante el aprovechamiento de los potenciales energéticos renovables y el ecosistema circundante, así como, un esquema de salud-educación basado en la prevención y la educación hacia la economía del conocimiento, en aras de satisfacer sus necesidades y cambiar la correlación hacia una red de comunidades prósperas y de bienestar para todos sus habitantes que sirva de referencia o modelo de desarrollo sustentable para el resto de las comunidades con situaciones similares del estado de Chiapas y el sur- sureste de México.
Justificación.
Es urgente revertir la situación de alta pobreza y marginación en que viven más del 76% de la población Chiapaneca que hasta el día de hoy no solo carecen de alimentos, salud y educación, sino también infraestructura para el desarrollo de una vida digna, especialmente mas de 1 654 000 personas en esta región del país viven pobreza extrema. Lo anterior se puede resumir en los siguientes indicadores Unas 6,110 comunidades sin electricidad en Chiapas carecen de energía eléctrica Tiene la esperanza la esperanza de vida más baja del país. Tiene las tasas más altas del país en mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad por diarrea, enfermedades respiratorias infecciosas e incidencia de enfermedades tales como tuberculosis pulmonar. No existen manuales, ni libros que permitan a los maestros de las comunidades rurales transmitir un mejor entendimiento de los problemas locales y por lo tanto una integración de los miembros de las comunidades a la solución de sus propios problemas con iniciativas propias o con las experiencias adquiridas por otras comunidades. Una acelerada disminución de los bosques y selvas, pues Chiapas posee la tercera parte de la flora mexicana, el 65% de las aves, más del 50% de los mamíferos y la tercera parte de los anfibios y reptiles. Muchas de las comunidades pobres y marginadas que habitan estas regiones por lo general tienen una pobre e inadecuada utilización de los recursos biológicos existentes en sus ecosistemas, pues son talados de forma indiscriminada los árboles para diferentes usos, los animales son cazados y exterminados en aras de la supervivencia o por el desconocimiento de su importancia para el desarrollo y equilibrio del ecosistema circundante. Falta el trabajo en equipo (una Red de Instituciones Educativas) que unan esfuerzos en diferentes disciplinas, tales como energía, medio ambiente, salud y educación para dar solución a esta problemática. Otro de los problemas importantes a atender, es la necesidad de vincular a las IES y en especial la formación de nuestros alumnos a la solución de los graves y urgentes problemas del país, la necesidad de tener y desarrollar tecnologías propias y no depender tecnológicamente de otros países, así como, tener infraestructura de investigación adecuadas para la innovación y desarrollo de tecnologías 100% mexicanas.
Descripción.
El proyecto tendrá tres etapas: Diagnóstico, Implementación y Evaluación en aras de que al final del mismo podamos contar con la primera Red de Comunidades Sustentables caracterizada por: 100% de sus viviendas electrificadas con tecnologías de aprovechamiento de los recursos renovables disponibles en las comunidades, que garantice no solo la iluminación sino también la posibilidad de integrar en sus viviendas todos los adelantos de la humanidad en el desarrollo de equipos electrodomésticos. 100% de las comunidades con cero humo dentro del hogar mediante la implementación de estufas ecológicas con capacidad no solo para la cocción de alimentos, sino también, para el secado de productos, calefacción de las viviendas, calentamiento de agua, ahumador, entre otros complementos. 100% de las viviendas con el suministro de agua para uso doméstico y cultivo de traspatio mediante la implementación de sistemas solar de bombeo de agua. 100% de los productores agropecuarios de las comunidades con posibilidad se secar sus productos mediante secadores solares que permitan incrementar su valor agregado y mayor competitividad en el mercado. 100% de los habitantes de las comunidades tendrán disponibilidad de agua purificada mediante un purificador solar y consigo evitar los graves problemas gastrointestinales y de salud en general, producto del agua no tratada. El 100% de las comunidades tendrán implementados métodos y procedimientos, así como una educación ambiental para la preservación del ecosistema y el aprovechamiento de sus bondades de forma sustentable. El 100% de las comunidades de la red tendrán un análisis y diagnóstico de los problemas fundamentales de salud, así como un plan de acción y recomendaciones que permitirá a las autoridades competentes tomar acciones en aras de mejorar los problemas detectados. De igual forma se implementará un esquema de educación hacia una cultura de salud preventiva. El 100% de las comunidades tendrán un esquema de educación paralelo basada en el conocimiento y aprovechamiento adecuado del entorno local, para lo cual se desarrollarán los manuales o libros adecuados, así como se capacitarán a los maestros de las escuelas para tal efecto. Al terminar el segundo año la Red de Comunidades contará con todos los elementos necesarios para la inauguración oficial, y comenzará un emotivo camino hacia la determinación a través de indicadores, el impacto real de las tecnologías y diversos procedimientos empleados para las cuestiones energéticas, ambientales, de salud y educación, implementados en las comunidades, cuyos resultados estarán sujetos a perfeccionamiento constantes. A partir de esta etapa también se recibirá las diversas visitas de miembros de las demás comunidades con características similares antes del proyecto, así como, de organizaciones sociales, políticas, gobierno entre otras. La culminación de la última fase más que un cierre del proyecto será el inicio de la masificación de las experiencias adquiridas y retroalimentación para la mejora continua, en especial se verificará que los técnicos y brigadas comunitarias creadas en las diversas áreas ya tiene las condiciones y conocimientos adecuados para continuar por si solos hacia un camino de prosperidad y progreso.