top of page
tffds.jpg

Prótesis de Mano

Campus en que se desarrolla. 

Universidad de Valle de México Campus Querétaro

Desarrollo de prótesis de mano, como una solución para problemas en personas con discapacidad.

Investigadores Participantes.

 

Dr. Carlos Alberto Gonzalez Gutierrez

 

Dr. Marco Antonio Zamora Antuñano

 

Dr. Néstor Efrén Méndez Lozano

 

MC.  Edson Eduardo Cruz Miguel

Impacto en las necesidades del Plan de Desarrollo 2018-2014.

 

Este proyecto tiene impacto en el Plan de Desarrollo 2018-2024 en el Sector de Salud ya que busca desarrollar investigación e impulsar la Vinculación entre el CONACYT y las Instituciones de Educación Superior para la solución de problemas sociales

 

Casos de Éxito

 

Los pacientes que han sufrido un accidente y que no les ha llevado a perder la mano, sino su función. Padecían desgarros en el plexo braquial, la red nerviosa que transmite las señales desde la columna hasta el hombro y de la que depende la movilidad de todo el brazo. Como consecuencia de ello, eran incapaces de usar la mano, que tenían gravemente atrofiada. Ante la falta de soluciones médicas, el equipo de Oskar Aszmann, del Laboratorio Christian Doppler para la recuperación de la Función de las Extremidades de la Universidad de Medicina de Viena (Austria), junto a ingenieros de la Universidad de gotinga (Alemania) ofrecieron a estas personas la posibilidad de cortar la extremidad a la altura del antebrazo para sustituirla por una prótesis con la que ganarían funcionalidad. La tecnología que se emplea no es nueva. Consiste en utilizar los impulsos eléctricos que contraen los músculos (en la jerga, la señal electromiográfica) para activar unos sensores que controlan los movimientos de la prótesis. De esta forma, el cerebro transmite al nervio la orden de activar un músculo que, a su vez, traslada la señal al sensor que activa el dispositivo.

México cuenta con las capacidades para ser potencia Laboratorios de Innovación en prótesis a nivel Latinoamérica que produzca esta tecnología.

xzaed.jpg

Objetivo.

Diseñar, desarrollar y construir una prótesis de mano, que coadyuve en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con una discapacidad en las extremidades superiores.

 

Justificación.

Desarrollo, Investigación, integración e implementación de nuevas Tecnologías para prótesis de mano que integren a personas a la sociedad que hayan perdido un miembro o amputación de mano.

 

Descripción.

 

La Organización Mundial de la Salud estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10% de la población, tiene algún tipo de discapacidad.  Uno de los mayores problemas en la actualidad es la perdida de extremidades superiores, lo que trae grandes problemas para la vida de las personas afectadas, ya que no se pueden desenvolver normalmente dentro de sus actividades, además de los impedimentos físicos se tiene en cuenta que también causa problemas psicológicos a la persona afectada puesto que sufren dolores fantasmas, depresión constante y rabia. Aquí es donde actúa la ingeniería Biomédica busca resolver este problema que afecta al mundo actualmente, no solo remplazando una mano con un pedazo de plástico o metal, si no buscando que sea completamente funcional y, además, que la persona tenga más aceptación y bienestar personal al poder desenvolverse naturalmente dentro de su entorno. Mediante los avances tecnológicos se busca reparar artificialmente la falta de este, la prótesis funcionará como una extensión artificial del cuerpo, cumpliendo con las mismas funciones con las que cumplía el miembro original. La tecnología aplicada hoy en día tiene amplia gama de disciplinas, entre ellas, la rama de electromédica; la cual es parte del estudio de la ingeniería electrónica, ya que en si es un área multidisciplinaria que involucra en especial la ingeniería y la medicina humana.

 

Mencionando esto, la electrónica será fundamental. La parte anatómica y fisiológica también se tomará en cuenta, en conjunto con un estudio de otras disciplinas como la electromiografía (EMG), para así desarrollar un sistema electrónico capaz de procesar las señales mioeléctricas del brazo humano, para el control de una prótesis de mano. En el presente, las investigaciones realizadas en el Área de Electromiografía y sus aplicaciones están muy difundidos por los mismos fabricantes de los sensores EMG existentes en el mercado. Estos muestran sus productos y aplicaciones en general brindando un listado de proyectos hechos con los aportes de ellos y se hace notar en sí el desarrollo conjunto de la ingeniería. Los medios físicos, los sensores, se mejoran para brindar un mejor producto y el avance tecnológico de la electrónica, la cual crece exponencialmente, creando nuevas soluciones, logrando hacer artefactos que producen un impacto a la sociedad, a quien se busca beneficiar. De este modo, este proyecto de investigación realiza un acople a dos disciplinas para hacer posible su objetivo basándose en lo descrito anteriormente. La visión que tiene la Ingeniería Biomédica es poder dar calidad de vida a nuestros semejantes y hacer un cambio significativo a nuestra historia. Entre los cuales ya existen hechos y grandes aplicaciones de esta disciplina por lo que fundamental Aplicar herramientas de Innovación y Tecnología para desarrollar prótesis de mano de bajo costo, para apoyar a la población con discapacidad por perdida o amputación de la mano y mejorar la calidad de vida de las personas. Las prótesis se construyen e imprimen en 3D y se da movimiento mediante la lectura y control de señales mioeléctricas

aqcddx.jpg
bottom of page