
CiudadelaSIM
Campus en que se desarrolla.
Universidad de Valle de México Campus Guadalajara Sur
Observatorio de movilidad vial.
Investigadores participantes
Dr. Emmanuel López Neri
Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla
Impacto en las necesidades del Plan de Desarrollo 2018-2014.
Promover consultas ciudadanas, desarrollar investigación para promover la toma de decisiones en escenarios informados; además impulsar la vinculación entre el CONACYT, gobierno nacional y ciudadanos.


Objetivo.
Monitorear e informar acerca de las condiciones del tráfico a través de reportes y valuación de propuestas viales por medio de la participación ciudadana.
Justificación.
En la actualidad, las plataformas que monitorean el tráfico o que realizan seguimiento de infraestructura vial son cerradas y no permiten la participación ciudadana, ya que solo la utilizan instituciones educativas y gobierno.
Las soluciones para mejorar la infraestructura vial que se han implementado carecen de un marco de modelado que permita integrar retos tales como el incremento de magnitud, efectos secundarios o complejidad del sistema. Por ello, se propone la creación de un Observatorio de movilidad vial en el que se pueda observar, monitorear, analizar y sistematizar la información de tráfico vial proporcionados por los ciudadanos.
Descripción.
El observatorio será el centro en el que se pueda visualizar información relevante del tráfico vial, a través de las propuestas viales, uso de las plataformas, manejo de propuestas y módulos de visualización. Dichas acciones e información dan pie a toma de decisiones inteligentes e informadas. Esto, se realizará a través de las siguientes acciones:
-
Captura de propuestas viales a través de la participación ciudadana y
-
Simulación de resultados para la toma de decisiones informadas.
-
Se podrá validar el efecto ya sea negativo o positivo de propuestas viales antes de que sean implementadas.
El software que formará parte del Observatorio de Movilidad se compone de 4 módulos. El primero tiene la función de predecir el tráfico de acuerdo a las condiciones de las vialidades, como tipo de vialidad (calle, avenida, etc), hora, estado de la vialidad, entre otros, esto se logra a través de grabado de vialidades y conteo de coches con algoritmos basados en Inteligencia Artificial. El segundo módulo (SCPV) será entonces para agregar elementos viales a la propuesta por ejemplo un tope, semáforo, señalamientos, etc. Una vez completada la propuesta se envía a el tercer módulo llamado CiudadelaSIM simula el tráfico bajo las condiciones enviadas y valida el comportamiento del mismo en una determinada zona de la ciudad. Finalmente el cuarto módulo se pretende que ayude en vialidades inteligentes donde exista comunicación entre semáforos inteligentes y coches y se regule la velocidad de manera automática de acuerdo a las condiciones del tráfico