
Cero Humo
Campus en que se desarrolla.
Universidad de Valle de México Campus Tuxtla
Cero Humo en Chiapas.
Investigadores Participantes.
Dr. Neín Farrera Vázquez
MC. Osbaldo García Ramos
MC. Aldo Aguilar Castillejos
Dr. Joel Moreira Acosta
Impacto en las necesidades del Plan de Desarrollo 2018-2014.
Impacta en el área de salud y sector energético.
Objetivo.
Implementar 500,000 estufas ecológicas del tipo Ecochia en igual número de viviendas para convertir a Chiapas en el primer Estado “Cero humo contaminante en los hogares” del país.
Justificación.
Atender de mantener inmediata a las familias que utilizan fogones tradicionales en Chiapas y que provoca enfermedades de las vías respiratorias y un alto consumo de leña con una tecnología apropiada que ha sido implementada en 3000 viviendas con gran aceptación y desarrollada en Chiapas bajo un proceso participativo con comunidades de las diferentes regiones del estado.
En el estado de Chiapas existen 55 municipios de los 400 más pobres del País, en los cuales habitan más de 1 600 000 personas que se encuentran en condiciones de pobreza extrema y que deben ser atendidos, no solo con despensa básica de alimentos, sino también en la mejora significativa de las condiciones de vida, mediante la creación de infraestructura para el desarrollo de una vida digna. Uno de los problemas más apremiantes y que está relacionado con la primera causa de muerte entre mujeres de las comunidades marginadas es la inhalación de gases contaminantes producto de la combustión de la leña en fogones abiertos, que generalmente provocan enfisema pulmonar y/o cáncer pulmonar. Otros efectos colaterales son provocados por el uso irracional de leña para combustibles tales como: la deforestación, provocando graves consecuencias al ecosistema, la difícil tarea del acarreo de leña por parte de las mujeres y niñas que deben de recorrer cada día distancias mayores, la contaminación interna del hogar producto del hollín o partículas generadas, entre otras.
El uso de leña es la principal fuente de energía para la cocción de alimentos en las zonas rurales, según Díaz y Masera (2012) 25 millones de personas en México utilizan únicamente leña para satisfacer sus necesidades de cocción de alimentos. Las consecuencias son mayor índice de enfermedades respiratorias y de los ojos, deforestación de bosques y emisión de CO2, principal gas de efecto invernadero.
Uno de los aprovechamientos más adecuados de la bioenergía es el uso de la leña para la cocción de alimentos y calefacción. El proceso y tecnología usados para esta actividad provoca grandes problemas al medio ambiente y sobre todo a la salud de las personas que lo utilizan. En Chiapas existen unas 545 261 viviendas que siguen utilizando combustibles para las necesidades anteriormente descritas. Por lo mismo, de manera urgente deben atenderse y ser suministrar dicho dispositivo que ha sido probado en 20 municipios del estado.
Descripción.
El presente proyecto es un gran reto de ingeniería y logística, que el grupo de trabajo garantiza sea efectivo ya que cuenta con una experiencia de 10 años en el diseño, construcción, evaluación e implementación de estufas ecológicas por lo mismo se establecen tres etapas. La primera es la planificación, donde se identifican las comunidades y análisis de la ruta crítica para la construcción, transporte e implementación de las estufas Ecochia. La segunda es la construcción y distribución de las estufas y la tercera es la implementación, capacitación y seguimiento para garantizar su correcto uso y durabilidad.